Por Martín Seffino

A nivel mundial la salud mental y los trastornos mentales plantean un importante desafío para los sistemas de salud.
Innumerables estudios mostraron, y continúan haciéndolo, la relación entre la salud mental y el consumo de cafeína.
Un artículo publicado en 2009 por el investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona (España), Rafael Franco, recopila resultados de varias estudios de larga duración en los que se demuestra la relación inversa entre la posibilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson y el consumo diario de café. Las personas que no consumían café tuvieron 5 veces mas riesgo de desarrollar la enfermedad que las que consumían unos 800 ml de café filtrado al día, y el riesgo se redujo de manera consistente cuanto mayor era el consumo de café.
Algo similar ocurre con la enfermedad de Alzheimer, el consumo de café reduce un 31% el riesgo de desarrollar este mal en la población de 65 años o más.
Con respeto al nivel de atención, los estudios arrojan resultados claros sobre los beneficios del consumo de cafeína en este aspecto. En cambio, los efectos de la cafeína sobre la memoria, son moderados en condiciones normales, pero significativos cuando las capacidades cognitivas están disminuidas debido a alguna enfermedad.
Si querés saber más, a continuación podés leer el artículo completo:
Como pueden ver, son todas buenas noticias para los amantes del buen café. Sigamos disfrutando de esto que tanto nos gusta…. es una cuestión de ¡¡¡¡SALUD!!!.
Hasta la próxima.
Con lo que me gustan los café tostado con grano de origen Especialidad)
Esta es una noticia para celebrar con una excelente taza de café de especialidad
Por supuesto!!!!